

Carolina Corcho
En salud tengo derecho
Sitio Oficial
Vida Profesional
Soy médica de la Universidad de Antioquia, Psiquiatra de la Universidad Nacional de Colombia y Magistra en estudios políticos de la Pontificia Universidad Javeriana
Gestión de Proyectos
Conoce los proyectos que he realizado y las gestiones que vengo ejecutando

La urgencia de declarar las vacunas como bien público universal
Para el 24 de marzo Colombia alcanzaba 2.244.522 y 62.394 muertes por Covid-19, en donde existe un subregistro del 15% entre las cifras del Dane y el Instituto Nacional de Salud. Después de 38 días, el plan de vacunación no alcanza el ritmo que requiere para el logro...

El desastroso manejo gubernamental de la pandemia
El informe de exceso de mortalidad del DANE para el mes de abril de 2021, muestra que Colombia tiene una mortalidad por Covid-19 de 87.312 personas, lo que contrasta de manera importante con lo presentado por el Ministerio de Salud, con datos del Instituto Nacional...

Pandemia con el agua al cuello y sin salida
El pasado 4 de abril salió una columna en el Nuevo Siglo, escrita por el profesor de Salud Pública, Jorge Hernández, con el título “Las cuarentenas un Fracaso de la Salud Pública” (1), me propongo examinar este interesante artículo, dado que resulta muy pertinente...

Una Reforma a la salud Inconveniente
Invito a que hagamos un debate serio, objetivo, argumentado sobre la salud, en favor de la vida de los colombianos. Por Carolina CorchoMédica PsiquiatraPresidenta de la Corporación SurVicepresidente de la Federación Médica Colombiana El día de hoy 9 de mayo, el Doctor...
Sobre mí
Médica, psiquiatra, Magistra en estudios políticos, vicepresidente de la Federación Médica Colombiana, expresidente de ANIR, coautora de la Ley Estatutaria y de la Ley de residencias médicas. En la actualidad presidente de la Corporación Latinoamericana Sur.
Videos
Declaraciones
“Los residentes estaban pagando por trabajar en un formato absurdo de relación laboral que en nada favorecía al profesional de la medicina”.
“En Colombia los médicos han sido víctimas de las EPS y de políticas ministeriales equivocadas que vulneran derechos consagrados universalmente, tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud”.
“El tema de mayor desafío social y ético para las siquiatría colombiana tiene que ver con una reflexión que le permita interrogarse a sí misma como disciplina para afrontar los requerimientos del llamado posconflicto”.