

Carolina Corcho
En salud tengo derecho
Sitio Oficial
Vida Profesional
Soy médica de la Universidad de Antioquia, Psiquiatra de la Universidad Nacional de Colombia y Magistra en estudios políticos de la Pontificia Universidad Javeriana
Gestión de Proyectos
Conoce los proyectos que he realizado y las gestiones que vengo ejecutando
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

La salud pública en riesgo en el Plan Nacional de Desarrollo
Puedes descargar el documento haciendo click El pasado 22 de Marzo se dio la aprobación en el primer debate de comisiones económicas conjuntas de Cámara de Representantes y Senado del Plan Nacional de Desarrollo. El gobierno había presentado un documento inicial con...

Médicos residentes por fin recibirán pago: expertos explican impacto de la medida
Ser médico en Colombia es difícil y en parte esto se debe a los altos costos que deben sufragar estar personas para su preparación académica. Según un estudio de la Universidad Nacional la tasa de retorno en una entidad pública es de17 años y en una privada, de 34...
No Results Found
The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.
Sobre mí
Médica, psiquiatra, Magistra en estudios políticos, vicepresidente de la Federación Médica Colombiana, expresidente de ANIR, coautora de la Ley Estatutaria y de la Ley de residencias médicas. En la actualidad presidente de la Corporación Latinoamericana Sur.
Videos
Declaraciones
“Los residentes estaban pagando por trabajar en un formato absurdo de relación laboral que en nada favorecía al profesional de la medicina”.
“En Colombia los médicos han sido víctimas de las EPS y de políticas ministeriales equivocadas que vulneran derechos consagrados universalmente, tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud”.
“El tema de mayor desafío social y ético para las siquiatría colombiana tiene que ver con una reflexión que le permita interrogarse a sí misma como disciplina para afrontar los requerimientos del llamado posconflicto”.